Icono del sitio Música Es Vida

Características de la música atonal

Características de la música atonal

La música atonal supone un «enigma» para muchos estudiantes y estudiosos de la música. Muchas veces se le aplican adjetivos como «disonante», «aleatoria», etc…, otras veces se asocia con música «oscura», «siniestra». Independientemente de que este tipo de música debe resultar atractiva, como cualquier otro tipo de música, debemos asentar, de inmediato, algunas premisas:

Por otra parte existe cierta confusión entre algunos términos: dodecafonismo, atonalidad, serialismo, serialismo integral, etc…

Nuestros OBJETIVOS en este curso son los siguientes:

CONCEPTOS BÁSICOS Y RESEÑA HISTÓRICA

Aunque el desarrollo histórico completo, los movimientos artísticos paralelos y las circunstancias que llevaron al desarrollo de la música atonal superan las intenciones de este curso, podemos resumir lo siguiente:

El método desarrollado por Schönberg tenía como base el uso de la serie dodecafónica, es decir, partiendo de una serie que incluye las 12 notas cromáticas (todas y sin repetirlas) y utilizando esa serie, así como variantes de la misma, las composiciones musicales se desarrollan de forma que deben sonar las 12 notas de la serie antes de volver a repetirse… Parece un recurso muy restrictivo, aunque existen muchas técnicas que proporcionan una amplitud creativa importante; pero esencialmente, este hecho tiene como fundamento el que ninguna nota predomine sobre ninguna otra, asegurando que no se establece un centro tonal y que todas las notas cromáticas tienen igual relevancia.

Schönberg y sus discípulos utilizaron este sistema compositivo en mayor o menor grado, pues en ocasiones recurrieron a la tonalidad, o al atonalismo libre. El siguiente punto de inflexión se encuentra tras la Segunda Guerra Mundial. Compositores como Stockhausen, Cage, Messiaen, Boulez extendieron el concepto de serie no sólo a las notas (tonos) sino a otros aspectos de la composición como la duración de las notas, las dinámicas, el registro, etc… Este método es lo que se denominó serialismo integral o serialismo total. Para hacernos una idea de lo que significa, el compositor idea diversas series:

La composición en el serialismo integral se basa en el uso de todas esas series (no sólo la que se refiere a las notas) utilizando todos los elementos antes de volver a repetirlos, y en un orden determinado. La complejidad de estos sistemas condujo a la música computacional, en la que una vez ideadas las series e introducidas en un ordenador, éste contribuye a desarrollar la composición.

No es nuestro objetivo introducirnos en el serialismo integral, sino en el método de Schönberg y sus variantes.

Por tanto, como conceptos básicos, destacamos:

CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA ATONAL

Aunque por un lado iremos desarrollando las características de este tipo de música y, por otro, nunca se deben tomar «a rajatabla», queremos apuntar algunas que son básicas en la música atonal. Como lenguaje que «rompe» con la tradición tonal:

Sin embargo, es muy importante recordar que, ante todo, debe predominar la intencionalidad musical, por lo que las normas nunca serán estrictas, siempre y cuando lo que hagamos persiga una finalidad.

Conviene trasladar algunos pensamientos de Schönberg (Style and Idea): «…el método de composición dodecafónica nació de una necesidad… tras una fase de expansión de la tonalidad y de un uso impresionista de la armonía, lo siguiente sería la emancipación de la disonancia… la composición dodecafónica no persigue otra meta que la comprensibilidad, el valor artístico de una obra requiere comprensibilidad no sólo intelectual sino también emocional…»

Por último, siempre quedará la duda de si la creación de este sistema fue un proceso evolutivo o revolucionario, quizá ambas cosas.

Fuente: Komptools

LEER ARTÍCULOS RELACIONADOS

¡Muchas Gracias Por Votar!
Salir de la versión móvil