UNIDAD 13 – El Clasicismo y la emergencia de la burguesía
El siglo XVIII fue un siglo de soterradas transformaciones sociales. Bajo el controlado inmovilismo impuesto por los regímenes absolutistas europeos -basados en un desigual reparto de obligaciones y privilegios entre la nobleza, el clero y el tercer estado– la sociedad experimentó el irresistible ascenso de unas clases medias urbanas portadoras de nuevos valores e ideas basados en la razón, el mérito y la justicia.
La burguesía no fue solo el principal motor del movimiento ilustrado, los avances científicos o la secularización de la sociedad durante el siglo de las luces, sino que desarrolló nuevos códigos culturales que ejercieron una decisiva influencia en la evolución de los estilos musicales y que la historiografía musical ha englobado dentro del concepto Clasicismo. En esta unidad repasaremos la consolidación del estilo Clásico en relación con tres ámbitos socio-musicales: La música de cámara, las sociedades filarmónicas, y la ópera popular.
UNIDAD 14 – Formas y géneros musicales del Clasicismo
El desarrollo del mercado editorial musical vinculado a la música de cámara, unido éxito del concierto público como medio de difusión de la música orquestal tuvieron como resultado la formación de una serie de estilos que los contemporáneos denominaron “galante” o “sentimental” (Empfindsamer stil) pero que sería rebautizado en el siglo XIX como “Clasicismo”.
Este estilo reflejaba el gusto y la pujanza de las clases medias urbanas -burguesía- frente a los de las clases dominantes, encarnados por la ópera seria (aristocracia) y la música sacra (Iglesia), respectivamente. y era portador de nuevos valores: 1) Internacionalismo -el estilo clásico se convertirá en una especie de lingua franca musical de ámbito europeo-, 2) sentimiento -el estilo clásico canaliza una nueva forma de expresión más intimista y libre, apoyada básicamente en el gusto y el sentimiento- y 3)la inteligibilidad -el estilo clásico reaccionará a las complejidades de la fuga, el contrapunto y el bajo continuo en favor de un discurso transparente e inteligible, pero a la vez portador de sentimiento y drama-.
UNIDAD 15 – La ópera clásica, reforma y géneros populares
Pese a la creciente pujanza de la música sinfónica y de cámara a lo largo del siglo XVIII, la ópera continuó siendo el acontecimiento musical más complejo, con mayor proyección pública y mayor prestigio social; aquél que contaba con la maquinaria internacional más engrasada (compositores, cantantes, instrumentistas, etc.), que dictó las modas de forma más visible y que fue capaz de desatar los debates más apasionados.
El desarrollo de las clases medias urbanas permitieron la segmentación del mercado operístico en al menos tres ámbitos socialmente diferenciados: La ópera seria, dirigida a las clases dominantes (aristocracia, alta burguesía) y destinada a teatros con patrocinio estatal; la ópera bufa, dirigida a las clases urbanas cultivadas de toda Europa y destinada a teatros privados, aunque en ocasiones pudiera beneficiarse de patrocinio estatal; la ópera popular en lengua vernácula, como la ópera cómica en Francia, el Singspiel en los países germánicos o la tonadilla en España, etc.).
Fuente: Bustena