Ritmo, Pulso, Compás…
Para entender como medimos el ritmo en música, primero hay que hablar del “pulso”.
El pulso es la unidad básica que se emplea para medir el tiempo, para encontrar el pulso de cada pieza o tema musical lo más sencillo es dar palmas o picar con el pie en el suelo de forma constante al ritmo de la música hasta ir perfectamente emparejados. Podemos decir que el pulso es como el latido de la pieza, además se mide igual que los latidos cardíacos en “PPM” o latidos o pulsaciones por minuto.
Cuando encuentres en una partitura esta indicación
Ahora bien, a la velocidad del pulso la llamaremos “Tempo” y este tempo lo podemos encontrar indicado con un número, por ejemplo
- Larghissimo: extremadamente lento (menos de 20 ppm); usado en raras ocasiones.
- Largo: muy lento (20 ppm).
- Lento moderato: (20 – 40ppm).
- Lento: lento (40 – 60 ppm).
- Grave: lento y solemne (≈40 ppm).
- Larghetto: más o menos lento (60 – 66 ppm)
- Adagio: lento y majestuoso (66 – 76 ppm);
- Adagietto: un poco menos lento que el adagio (70 – 80 ppm); poco usado.
- Tranquillo: tranquilo.
- Tranquillamente.
- Afettuoso: (72 ppm).
- Andante: al paso, tranquilo, un poco vivaz (76 – 108 ppm).
- Andante moderato: con un poco más de celeridad que el andante (92 – 112 ppm).
- Andantino: más vivo que el andante moderato; sin embargo, para algunos significa menos vivo que el andante.
- Moderato espressivo
- Moderato: moderado (80 – 108 ppm).
- Allegretto grazioso.
- Allegretto: un poco animado; sin embargo, en algunas piezas se toca como allegro y en otras como andante.
- Allegro moderato.
- Allegro: animado y rápido (110 – 168 ppm).
- Vivace: vivaz.
- Vivo: rápido y vivaz
- Allegrissimo: más rápido que el allegro; poco usado.
- Presto: muy rápido (168 – 200 ppm).
- Vivacissimo: más rápido que el vivace; poco usado.
- Vivacissimamente: Más rápido que el Vivacissimo.
- Prestissimo: muy rápido (más de 200 ppm).
- Allegro prestissimo con fuoco: extremadamente rápido (más de 240 ppm).
Como vemos, esta serie de indicaciones no dan un número concreto de pulsaciones por minuto, sino que nos dan una idea general de la velocidad de la pieza, en otras palabras podemos decir que son términos de indican el «movimiento de la obra».
A la hora de hacer música lo que se hace es crear patrones con estos pulsos, ¿qué quiere decir esto? Pues no es otra cosa que acentuar o marcar con más intensidad uno o varios pulsos.
A cada una de estos grupos formados por el pulso acentuado y los que vienen después se le llama “compás”.
A su vez podemos observar que cada pulso puede estar dividido en 2 (como en el caso de UpTown Funk) o en 3 (como en el caso de Nation of de world), pero estas “subdivisiones” del pulso pueden ser un poco más difíciles de determinar sólo escuchando el tema.
Pero volviendo al compás, vemos que puede estar dividido en “2 pulsos” llamado binario y su indicación sería
En éstas indicaciones el número superior nos indica el número de pulsos de cada compás y en nuestro caso, el número inferior nos indica que cada pulso en la partitura estará representado por una negra
O sea, un compás de 2 por 4 (
Y ¿por qué se utiliza en número cuatro para identificar a la negra
Para dejarlo un poco más claro, una redonda tiene una duración o valor equivalente a 2 blancas, que equivalen a 4 negras, que a su vez equivalen a 8 corcheas que equivalen a 16 semicorcheas y así sucesivamente. Esto sería lo mismo que decir que la redonda vale 1, la blanca un medio ½, la negra un cuarto ¼, la corchea un octavo 1/8.
Además de los compases que mencionamos antes existen muchos otros tipos de compases, como el
Cuando la subdivisión del pulso de la que hablábamos antes es ternaria, es decir que cada pulso se divide a su vez en tres partes la notación para estos compases es algo distinta, si el compás en cuestión tiene dos pulsos es un 6 por 8
Existen infinidad de tipos de compases, hemos mencionado los más habituales, pero lo que sería interesante es que a partir de aquí podamos identificar el compás de un tema al escucharlo.
Lo primero que deberíamos hacer es encontrar el “pulso”, luego identificar cada cuantos pulsos percibimos que éste se acentúa identificando de esta forma el patrón que se repite.
Debemos aclarar también que además del pulso acentuado o fuerte existen pulsos semi-fuertes que permiten dar una cadencia rítmica mas compleja, por ejemplo, en los compases de 4/4 el primero es el pulso fuerte y el tercero es un pulso semi-fuerte.
Fuente: Escuela de Música Salsa
- Como Tocar La Guitarra
- Cómo Tocar el Violín: Guía Completa para Principiantes
- Amazon Music: Tu Compañero Musical Ideal
- Música en YouTube: Una Revolución Digital
- Guía Completa para Aprender Solfeo en 30 días